[ Explora salinas ]

Salinas de Añana:
Patrimonio y Paisaje

Salinas de Añana es un pueblo con más de mil años de historia, famoso por sus salinas, que han sido fuente de riqueza desde tiempos antiguos. Estas salinas, únicas en el mundo, se explotan de manera artesanal desde la época romana, y hoy en día puedes visitar este increíble paisaje salino.

salinas

Palacio de los Zambrana Herran

palacio zambrana herran
 

La casa principal del Palacio de los Zambrana-Herrán se sitúa en el núcleo urbano de Salinas de Añana (Álava), a la altura del n.º 18 de la calle de la Carrera. En el año 2008 fue calificado como Bien Cultural, con la categoría de Monumento.

Se trata de un majestuoso palacio barroco del siglo XVII cuya traza destaca por su calidad compositiva.

Se comenzó a construir en 1695 por iniciativa de D. Pedro de Zambrana, designado por la Corona como Administrador de las Reales Salinas de Añana. La construcción del palacio es la materialización del poder ostentado por la familia como símbolo de su relevancia política, económica y social. Un poder ligado, inevitablemente, a la gestión de la explotación salinera, que vivirá su época de esplendor a lo largo de los siglos XVIII y XIX.

En 1792 la familia Zambrana entronca con los Herrán, otro poderoso linaje, al contraer matrimonio María Matea Zambrana, única heredera del palacio, con Gregorio Urbano Felipe Herrán y Hurtado de Corcuera.

Tras un proyecto de restauración científica, se pueden visitar desde el 2024, algunas de sus dependencias.

Mientras recorres sus estancias, puestas en voz del palacio, conocerás historias de auge, esplendor, decadencia y resurrección, que te llevarán a las distintas épocas que éste ha vivido.

En la siguiente página web se puede concertar cita previa para la visita.

Contacto: info@palaciozambranaherran.es
https://palaciozambranaherran.es/

Murallas de Salinas de Añana

02-Murallas-Villa

 

Aunque la desaparición del fuero original de Salinas de Añana ha provocado diversos problemas cronológicos, tradicionalmente se admite que la villa fue fundada por el monarca aragonés Alfonso I “El Batallador” a comienzos del siglo XII. Su temprano afloramiento constituyó una herramienta de control administrativo de una población hasta entonces dispersa en pequeñas aldeas, aunque el principal interés del monarca se centraba en ejercer un control directo sobre las importantes rentas que generaba la explotación de sal. El enclave seleccionado para fundar la nueva villa fue el cerro que domina el valle salado desde el norte, ya que reunía las condiciones orográficas y defensivas más aptas para el control de las salinas y la defensa de la población.

La primera referencia documental que menciona expresamente la muralla de la villa data del año 1293 aunque los datos aportados por las últimas investigaciones realizadas permiten remontar su construcción, como mínimo, hasta el siglo XII, coincidiendo con la fundación de la villa. El recinto fortificado coronaba el cerro con un perímetro amurallado de unos 500 metros lineales jalonados por torreones semicirculares de aproximadamente 2´5 metros de diámetro y separados entre sí a intervalos regulares de unos 11,5 metros. El estado actual de las investigaciones permite proponer la existencia de tres puertas de acceso a la villa: dos de ellas en la vertiente sureste del trazado de la muralla, la Puerta del Mercado y otra situada tras el actual Ayuntamiento, y una más al norte, la denominada Puerta del Caño.

Transcurrida la Edad Media y fruto de la pacificación de la zona, la muralla fue perdiendo progresivamente su funcionalidad defensiva. Como consecuencia, el espacio protegido por el recinto amurallado fue siendo progresivamente abandonado en favor de un nuevo urbanismo que se comenzó a desarrollar extramuros para acercarse a la explotación salinera. Este abandono del cerro provocó que las actividades de mantenimiento de la muralla se fueran perdiendo, que las nuevas casas comenzaran a asentarse sobre los muros de la cerca e incluso que se sistematizara la compra o el robo de material constructivo para utilizarlo en nuevas edificaciones. La pérdida material de la muralla se intensificó a partir del siglo XIX, que llega marcado por la Guerra de la Independencia. Como consecuencia de este conflicto el recinto amurallado sufrió graves destrozos incluyendo la pérdida de la Iglesia de San Cristóbal y “24 casas en el barrio de la cerca” y provocando que parte de los alzados de muralla conservados hasta el momento quedaran soterrados bajo el escombro de los derribos y amortizados por la reconfiguración urbanística del cerro.

Como consecuencia de la progresiva ocultación de los restos, a finales del siglo XX la muralla de la Villa de Salinas de Añana se consideraba prácticamente desaparecida hasta la realización, ya en el siglo XXI, de diversos estudios arqueológicos e histórico-constructivos que han permitido sacar a la luz y estudiar buena parte de sus restos y su trazado original. Desde el año 2020, el Ayuntamiento de Añana está trabajando en la puesta en valor del recinto amurallado y la restauración medioambiental de su entorno.

Palacio de los Ozpiña

Hablar de Salinas de Añana es hablar de historia. En pleno Valle Salado en el municipio de Añana (Álava), se encuentra la casa Palaciega de carácter medieval del siglo XVII también llamada Palacio de los Ozpinas.

Reconvertida hoy en un precioso Hotel Rural – Restaurante, guarda toda su esencia arquitectónica de la Edad Media con una fusión de diseños en su interior y unas vistas privilegiadas realmente increíbles a las Salinas de Añana.Casa exenta de planta rectangular y tres pisos, rodeda por un jardín y huerto. Construida en mampostería y sillería, destaca la calidad del trabajo de herrería, representado en barandillas, rejas, cartelas y puerta principal, así como el de la madera en la portada, aleros e interior. En la fachada principal un vistoso balcón corrido recorre la planta intermedia.

Plaza Miguel Tuesta

 

La Plaza Miguel Tuesta es el corazón de Salinas de Añana, un espacio lleno de vida y tradición. Rodeada de arquitectura histórica y con vistas al Valle Salado, es el punto de encuentro ideal para disfrutar de la cultura local.Pasea, relájate y siente el auténtico espíritu de nuestra villa en este emblemático lugar.

Iglesia de Sta Maria de Villacones

La iglesia parroquial de Salinas de Añana, situada junto al río Muera, destaca por su historia y arquitectura de distintas épocas. De planta rectangular y cruz latina, combina mampostería y sillería, con elementos medievales y barrocos. Su torre, construida entre 1700-1701, contrasta con la sencillez del templo. En el interior sobresalen la imagen de la Andra Mari (siglo XIV), el retablo mayor renacentista y otros barrocos. También conserva imágenes de antiguas ermitas y fue restaurada en 1978.

Valle Salado de Añana

Desde nuestra perspectiva actual, resulta casi incomprensible que la sal, un producto tan abundante y de bajo coste, pudiera tener la importancia que históricamente se le atribuye. Hay que tener en cuenta que la sal era y es indispensable en multitud de procesos industriales y en la alimentación humana y animal, y más cuando todavía no se había desarrollado el frío industrial, ya que era uno de los métodos más efectivos para preservar en buen estado los alimentos.

La sal ha sido causante de numerosas guerras y paces obligadas, de muertes y encumbramientos, de riquezas y pobrezas, de la creación y la destrucción de pueblos y ciudades, y, como no, de la codicia, pero también de las alegrías del ser humano. El Valle Salado es uno de los ejemplos más representativos a nivel mundial de la historia de la sal, conocida desde la antigüedad como "oro blanco" . El surgimiento natura l de manantiales de salmuera ha ocasionado que en su entorno inmediato se desarrollara de forma ininterrumpida durante miles de años un importante poblamiento que, pivotando entorno a la producción de sal, ha sabido adaptarse hasta el día de hoy a los condicionantes y especificidades de cada época histórica.

Conoce el valle salado y disfrutarás de una experiencia única: visitar y conocer uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo.

Página web

VISITAS GUIADAS
Calle Real 32. C.P. 01426 Salinas de Añana / Gesaltza-Añana (Araba / Álava)
Teléfono de reservas: +34 945 351 111
Email de consulta y reservas: reservas@vallesalado.eus

Teléfonos de interés

Ayuntamiento Salinas de Añana 
+34 945 35 10 67

Cuadrilla de Añana 
+34 945 35 50 89

Urgencias 112

Bomberos Espejo +34 945 35 12 15

Ertzaintza +34 945 06 42 19

Farmacia +34 945 35 12 38

Taxi rural +34 608 87 95 73

Ayuntamiento Salinas de Añana
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.